RTVE adaptó este relato de María de Zayas...¿Quieres saber cómo terminó la historia de Gracia? Pues ya sabes, aquí tienes el enlace para terminar de ver el capítulo que comenzamos a ver en clase.
Archivo del blog
-
▼
2019
(17)
-
▼
abril
(11)
- Un relato de María de Zayas
- Conocemos a María de Zayas y Sotomayor
- La trascendencia del Quijote (Cervantes viaja al s...
- Mago de Oz y los molinos de viento
- Cervantes y la leyenda de Don Quijote
- Actividad refuerzo: la narración.
- ¿Encontraremos a Cervantes?
- Historias intercaladas en el Quijote
- La España de Cervantes
- Textos narrativos y textos descriptivos
- ¿El Quijote como consuelo?
-
▼
abril
(11)
domingo, 28 de abril de 2019
sábado, 27 de abril de 2019
Conocemos a María de Zayas y Sotomayor
María de Zayas es una de las figuras femeninas más importantes del Siglo de Oro español y con este programa de radio del canal de la UNED la conoceremos un poco más.
![]() |
viernes, 26 de abril de 2019
La trascendencia del Quijote (Cervantes viaja al siglo XXI)
¿Cómo crees que se sentiría Cervantes si pudiese viajar al siglo XXI y ver la popularidad actual de su obra?
jueves, 18 de abril de 2019
Cervantes y la leyenda de Don Quijote
Os invito a ver este documental emitido en RTVE sobre Cervantes y su obra más conocida, Don Qujote. los próximos días comentaremos en clase los aspectos más significativos del mismo.
¿Encontraremos a Cervantes?
¿Nos unimos a la búsqueda de Alberto San Juan?
Tras ver este documental emitido por la Sexta trataremos de responder diversas cuestiones como: ¿dónde y cuándo nació?, ¿era rico o pasó necesidades?, ¿cómo fue su vida íntima?, ¿era realmente manco?, ¿quiso ser escritor?, ¿por qué tuvo éxito ‘El Quijote’? ¿Quién escribió ‘El Quijote de Avellaneda’?.
Allá vamos...
Historias intercaladas en el Quijote
La obra de Cervantes está construida con la técnica del ensartado de aventuras, tan común en las novelas de caballerías. Esta estructura lineal se complica con la inclusión de varios relatos ajenos a la historia principal de los protagonistas. Desde la publicación de la primera parte, en 1605, los lectores han cuestionado estas historias e incluso en la segunda parte del Quijote uno de los personajes se hace eco de esta cuestión. Y así Sansón Carrasco dice "una de las tachas que ponen a la tal historia —dijo el bachiller— es que su autor puso en ella una novela intitulada El Curioso impertinente, no por mala ni por mal razonada, sino por no ser de aquel lugar, ni tiene que ver con la historia de su merced del señor don Quijote". (2ª parte, Cap.III)
La España de Cervantes
Conozcamos un poco mejor cómo era la España en la época de Cervantes y para eso veremos este vídeo.
miércoles, 17 de abril de 2019
Textos narrativos y textos descriptivos
Con este vídeo veremos la diferencia entre los textos narrativos y los descriptivos.
¿El Quijote como consuelo?
En clase hemos leído y debatido sobre un fragmento adaptado de este artículo de Pérez-Reverte. Aquí os dejo el artículo completo ya que os ha parecido tan interesante. Si os apetece otro día lo volvemos a comentar en clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)